Seleccionar página
Social Economy News

La actualidad de la Economía Social europea

Una alianza para diseñar y democratizar economías locales y regionales, en un momento crítico de nuestra historia

Marguerite Mendell. Profesora Emérita Distinguida, Escuela de Asuntos Comunitarios y Públicos, y Directora del Instituto Karl Polanyi de Economía Política, Universidad Concordia. Miembro del Consejo Asesor del Foro Global de la Economía Social (GSEF).

Me complace especialmente contribuir a este número de Social Economy News como antigua estudiante del profesor Arthur Lermer en la Universidad Sir George Williams, hoy Universidad Concordia, en Montreal. El profesor Lermer fundó CIRIEC-Canadá, una sección nacional de CIRIEC Internacional, en 1966 junto con George Davidovic, entonces Director de Investigación de la Unión Cooperativa Canadiense y cofundador de CIRIEC Internacional en 1947.

La 10ª Conferencia Internacional de Investigación de CIRIEC sobre Economía Social, titulada “El papel de la ESS en la transición socioecológica”, que se celebrará en Sciences Po Bordeaux (Francia) del 27 al 29 de octubre de 2025, representa un hito, ya que será la ocasión para firmar un acuerdo de colaboración entre CIRIEC y GSEF durante el Foro Global de la ESS de Burdeos, del 29 al 31 de octubre.

La formalización de la colaboración entre CIRIEC y GSEF ampliará las oportunidades de diálogo entre disciplinas académicas y con los actores y redes de la ESS, los movimientos sociales, los gobiernos locales y las organizaciones internacionales. Desarrollar planes de acción conjuntos y formalizar el compromiso de intercambiar ideas y diseñar asociaciones de investigación aumentará la capacidad de CIRIEC Internacional y GSEF para documentar las realidades de la ESS, identificar sus desafíos y nutrir la investigación conceptual sobre el tema.

Esta alianza proporcionará acceso tanto al conocimiento formal como al tácito de una comunidad internacional de ESS amplia y en expansión, constituyendo la base de una nueva epistemología generativa sustentada en la investigación académica, la experiencia en evolución y la experimentación. Contribuir al conocimiento sobre cómo diseñar y democratizar economías locales y regionales orientadas al interés público, y sobre cómo la ESS aporta a la transición socioecológica, son algunos de los muchos temas que abordará esta colaboración en un momento crítico de nuestra historia, cuando la justicia social, económica y planetaria, el diálogo abierto y el pensamiento crítico se ven amenazados por regímenes autoritarios comprometidos con destruir los valores democráticos fundamentales que están en la esencia de la ESS.

Defender estos valores es, por supuesto, necesario, pero no suficiente. Se necesitan con urgencia estrategias de acción. Lo que discutiremos durante varios días en las numerosas sesiones de CIRIEC y GSEF es si la ESS puede resistir estas fuerzas y, en caso afirmativo, cómo hacerlo.

A medida que el contrato social y los valores que sustentaron a muchas democracias del mundo en el período de posguerra se ven socavados y vilipendiados por la política y las acciones de la derecha autoritaria, han surgido movimientos de resistencia a nivel local, en muchos casos impulsados por la ESS.

La ESS está arraigada territorialmente; su compromiso con el territorio constituye la columna vertebral de sus empresas, organizaciones, asociaciones y redes. Si bien la capacidad y autonomía de los gobiernos locales y regionales varían considerablemente entre regiones, y a menudo están limitadas por restricciones jurídicas, culturales e institucionales, lo que comparten muchos de ellos es la creciente responsabilidad de afrontar desafíos sociales, económicos y ambientales que antes correspondían a niveles superiores de gobierno. En algunos casos, los gobiernos locales ya asumen parte de esas responsabilidades, pero se ven constreñidos por sistemas rígidos de prestación de servicios en compartimentos estancos. En casi todos los casos, la falta de recursos suficientes reduce la capacidad de los gobiernos locales para cumplir de manera eficaz con responsabilidades cada vez más amplias y complejas.

Dicho esto, estudios recientes en diversas ciudades y regiones del Norte y del Sur Global documentan colaboraciones entre la ESS y las autoridades locales que logran resistir la retirada de los niveles superiores de gobierno mediante la formación de alianzas innovadoras. Esto no significa que la retirada del Estado nacional sea aceptable, todo lo contrario. Marca, más bien, un punto de inflexión importante, ya que muchos gobiernos locales deben ahora mirar tanto hacia adentro como hacia afuera.

¿A qué nos referimos con esto? La capacidad de los gobiernos locales para abordar de manera efectiva los desafíos de la transición socioecológica requiere una administración pública más abierta, flexible y ágil. Aunque ya existen colaboraciones y alianzas con organizaciones, empresas, asociaciones y redes de la ESS, y los procesos de co-construcción y co-diseño de políticas que la favorecen están en aumento en muchas partes del mundo, es necesario que estos procesos se institucionalicen y sean formalizados por los gobiernos locales, de modo que no sean respuestas ad hoc o puntuales a crisis o coyunturas específicas.

Trabajar más allá de las fronteras administrativas y romper los silos burocráticos es la labor que deben realizar los gobiernos municipales internamente. Institucionalizar la colaboración y los procesos innovadores de co-construcción con los actores de la ESS implica traer el exterior al interior. Invitar al exterior —a los actores y redes de la ESS— a participar es un paso importante que ya se está dando en muchas ciudades y regiones, pero innovar desde dentro aún está pendiente.

Y, por supuesto, existe el gran desafío de la coherencia: asegurar la coordinación y la conexión entre todos los niveles de gobierno y la ESS para que el trabajo local no se vea socavado por prioridades o políticas contradictorias adoptadas por niveles superiores de gobierno, incluidos los organismos continentales o supranacionales, cuyo papel es determinante para apoyar la ESS a nivel local, regional y nacional en varios países.

Las Naciones Unidas prevén que para el año 2050 el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. La urgencia de adaptar las instituciones públicas locales no puede subestimarse. Las alianzas con la ESS, comprometidas con los objetivos que hoy se imponen a todas las ciudades, regiones y naciones del mundo, son la esperanza para el futuro. Pero esto no será posible sin abordar las limitaciones que imponen las fuertes barreras institucionales y la necesidad de coordinación con los niveles superiores de gobierno. Ya existe una gran cantidad de evidencia y conocimiento acumulado que lo confirma; desde luego, aún necesitamos más.

Share / Compartir / Partager

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

CIRIEC-International CIRIEC-España Social Economy Europe Ministerio de Trabajo y Economía Social Unión Europea