El discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado el pasado 10 de septiembre por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, generó diversas reacciones explícitas por parte de organizaciones de la economía social y del tercer sector. CECOP (Confederación de Cooperativas Industriales y de Servicios), Philea (la asociación de filantropía europea) y AIM (Asociación Internacional de la Mutualidad) acogieron con interés varios anuncios en temas como el empleo de calidad, vivienda asequible, financiación para la innovación y salud pública.
Von der Leyen situó la seguridad, la competitividad y la transición verde y digital como ejes centrales; anunció, entre otras cosas, una hoja de ruta del Mercado Único hasta 2028, un paquete para impulsar “scaleups” en tecnología, y medidas sociales como una Estrategia Europea contra la Pobreza, una ‘Quality Jobs Act’ y un Plan de Vivienda Asequible. Para las organizaciones consultadas, estas iniciativas abren oportunidades, pero solo si se traducen en reglas, recursos y condiciones claras.
Un discurso con guiños sociales, pero que pide pasar de las palabras a los hechos
CECOP ha valorado positivamente la apuesta por una ‘Quality Jobs Act’ y la inclusión de la dimensión del conocimiento e innovación en la hoja de ruta del Mercado Único, pero advirtió que dicha ambición debe traducirse en acciones concretas: la eliminación de barreras legales y financieras para las empresas cooperativas, la inclusión explícita de la educación en la denominada “quinta libertad” del Mercado Único, y criterios sociales en la contratación pública. Giuseppe Guerini, presidente del CECOP, insiste en que “ahora es el momento de actuar, no sólo de enunciar principios”, y pidió indicadores claros y la aplicación de criterios sociales en el reparto de contratos y fondos públicos.
Por su parte, AIM celebró el anuncio de la Global Health Resilience Initiative (mencionada por la Comisión tras el discurso), como una señal de liderazgo europeo en prevención y respuesta sanitaria. La asociación defendió que las organizaciones mutuales deben integrarse como “socios esenciales” en esa iniciativa: “las mutualidades”, -argumenta AIM-, “tienen proximidad a la comunidad ciudadana y experiencia en equidad y prevención, por lo que pueden ayudar a fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud y a combatir la desinformación sobre vacunas”. La organización mostró su disposición a colaborar estrechamente con la Comisión para convertir la propuesta en programas concretos.
Resiliencia democrática y reconstrucción
Por último, Philea ha publicado un análisis que identifica oportunidades relevantes para el sector filantrópico. La unión de ahorros e inversiones (Savings & Investments Union), el Fondo Scaleup Europe y las políticas de vivienda y empleo pueden abrir vías para la colaboración entre fundaciones y administraciones.
No obstante, Philea advierte que la retórica sobre “resiliencia democrática” y “reconstrucción” debe traducirse en presupuestos y marcos que permitan a las fundaciones actuar como co-inversoras y socias en programas de impacto social. En su nota recomiendan explícitamente que las futuras políticas reconozcan a fundaciones y organizaciones de economía social dentro de la arquitectura financiera del Mercado Único.
Coincidencias y tensiones: competitividad vs. justicia social
Las tres organizaciones comparten un diagnóstico común: el discurso incluye medidas útiles para la competitividad y la seguridad —áreas que la Comisión está reforzando— pero deja incertidumbres sobre cómo se preservará o reforzará la protección social y la cohesión territorial. CECOP y Philea subrayan la necesidad de que instrumentos como el Fondo Scaleup o la hoja de ruta del Mercado Único incorporen explícitamente cláusulas que favorezcan a las entidades de la economía social, el acceso universal a servicios esenciales y criterios de sostenibilidad social en la contratación pública. AIM, por su parte, enfatiza la urgencia de convertir la iniciativa sanitaria en líneas de financiación y en marcos operativos que integren actores locales del mutualismo.