Seleccionar página
Social Economy News

La actualidad de la Economía Social europea

La Economía Social europea reclama un nuevo y decidido impulso de la UE para el sector, como medio para alcanzar la autonomía estratégica de la Unión Europea

Murcia acogió del 15 al 19 de septiembre la Semana Europea de la Economía Social, evento que tuvo como acto central la Cumbre Europea de Economía Social, celebrada el día 17 con la presencia de representantes gubernamentales de 27 países; miembros del Parlamento y del Comité Económico y Social Europeo, y altos representantes de la Comisión Europea, encabezados por la vicepresidenta ejecutiva y comisaria de Derechos Sociales, Capacidades y Empleo de Calidad, Roxana Mînzatu.

La Cumbre reunió a más de 650 participantes, entre ellos 100 ponentes internacionales y representantes de 200 organizaciones, para reivindicar y garantizar la plena ejecución del Plan de Acción Europeo de la Economía Social, e integrar este modelo empresarial en el nuevo Marco Financiero Plurianual de la UE (2028-2034).

El evento finalizó con la comisaria Mînzatu reafirmando los compromisos clave de la Comisión para reforzar la Economía Social y reconociendo su valor estratégico para la cohesión y la resiliencia de toda Europa: “Tienen mi total compromiso de que trabajaré con ustedes para seguir impulsando las ambiciones de la Economía Social”, afirmó.

En su discurso, Mînzatu desgranó algunas de las principales áreas de trabajo en las que va a concentrar su actuación, desde el refuerzo del Plan de Acción con nuevas medidas; asegurar que la Economía Social gane peso en la contratación pública y en la normativa comunitaria sobre las Ayudas de Estado, así como arbitrar mecanismos para mejorar el acceso a la financiación de este modelo empresarial.

Afirmó que el conjunto de la Economía Social “necesita ser mucho más grande de lo que es ahora”. Se posicionó como una aliada de este modelo y agradeció la invitación, esperando trabajar intensamente en las políticas mencionadas.

La Economía Social como solución a los retos actuales y para la autonomía estratégica de Europa

Por su parte, Juan Antonio Pedreño, presidente de Social Economy Europe, calificó muy positivamente los debates de la Cumbre: “este acto evidencia el férreo compromiso de todas las instituciones y gobiernos presentes, y el consenso sobre el papel de la Economía Social como solución a los retos actuales y para la autonomía estratégica de Europa.”

Pedreño demandó la necesidad de que el próximo marco financiero plurianual priorice recursos para el sector e hizo un llamamiento para que, bajo el liderazgo de la Comisión, la Economía Social se sitúe en el centro de todas las estrategias europeas. “No pedimos privilegios, pedimos coherencia, que los fondos europeos se canalicen hacia modelos empresariales que conjugan competitividad y solidaridad, que generan empleo estable y que, a diferencia de otros, nunca se deslocalizan”, añadió Pedreño.

Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo

Durante la semana se celebró también en Murcia un encuentro del Intergrupo de Economía Social, con la presencia de los copresidentes Maravillas Abadía e Irene Tinagli. En este sentido, Maravillas Abadía, recogiendo los datos del estudio más reciente de CIRIEC y Euricse para la Comisión Europea, destacó que “ya nadie duda de que la Economía Social sea un actor principal en Europa. Es un motor de empleo que representa a más de 4,3 millones de empresas y entidades, y 11,5 millones de empleos directos, lo que equivale al 6,3% de la población ocupada en Europa y una facturación por encima del billón de euros”.

Abadía remarcó que “hay que potenciar la financiación y destacarla como prioridad de cara al marco financiero plurianual. La Economía Social no puede verse como un mero instrumento, sino que tiene que verse como una palanca estratégica del futuro de la UE”.

Reactivación del Comité de Luxemburgo

Otro de los hitos destacables de esta Cumbre fue la reactivación del Comité de Monitoreo de la declaración de Luxemburgo, que reunió a representantes gubernamentales de Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Polonia y República Checa.

El encuentro reafirmó el compromiso de los países en la defensa y promoción de la Economía Social. Además, el Comité se ha propuesto ser un instrumento mucho más activo y dinámico para defender el progreso de los países y sobre todo visibilizar este modelo empresarial propiciando su crecimiento.

La amplia agenda de la Semana Europea de Economía Social se completó con el Comité Ejecutivo de Social Economy Europe, Junta Directiva de CEPES, Recepción en el Ayuntamiento de Murcia, los III Premios Europeos de la Economía Social y el Día de las Empresas de Inserción. Igualmente el IEMED, Instituto de Economía Social del Mediterráneo, celebró dos jornadas donde representantes de más de 11 países del Sur del Mediterráneo se citaron para debatir. Y, por último, hubo un encuentro del programa RESEES (Reinforce Regional Social Economy Ecosystems and Stakeholders capacity), así como una jornada sobre “La mujer en la empresa”.

Share / Compartir / Partager

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

CIRIEC-International CIRIEC-España Social Economy Europe Ministerio de Trabajo y Economía Social Unión Europea