La Red Europea de Empresas de Integración Social (European Network of Social Integration Enterprises – ENSIE en sus siglas en inglés) ha creado dos tablas comparativas para mapear y analizar cómo los Estados miembros de la UE apoyan a las empresas sociales de integración laboral (WISE en sus siglas en inglés) mediante cuotas y beneficios fiscales. Estas herramientas tienen como objetivo informar sobre las políticas de fomento, ofreciendo una imagen más clara de las medidas nacionales que mejoran el empleo y la inclusión social de las personas desfavorecidas.
La primera tabla se centra en los sistemas de cuotas, en las obligaciones legales que exigen a los empleadores públicos o privados reservar una parte de los puestos de trabajo o de las oportunidades de contratación para los grupos infrarrepresentados, principalmente las personas con discapacidad.
Aunque la mayoría de los países adoptan algún tipo de cuota, la aplicación, el alcance, las sanciones y las opciones alternativas de cumplimiento varían considerablemente. De hecho, algunos sistemas permiten a los empleadores cumplir sus obligaciones mediante compras a las WISE, lo que refuerza su papel en los mercados laborales inclusivos.
La segunda tabla repasa los beneficios fiscales para las empresas WISE, entre las que están incluidas exenciones del impuesto de sociedades, así como los tipos reducidos del IVA, las subvenciones para las cotizaciones a la seguridad social e incentivos fiscales para los donantes.
Estos beneficios buscan compensar los costes internos mayores a los que se enfrentan este tipo de empresas debido al apoyo adicional que prestan a sus trabajadores. Según los resultados obtenidos, la distribución de estas medidas sigue siendo fragmentada e inconsistente, y a menudo está vinculada a las formas jurídicas más que a la naturaleza inclusiva de las actividades realizadas.