Social Economy News

La actualidad de la Economía Social europea

Avanzando hacia una Economía Social y Solidaria con enfoque de género

De entre las numerosas temáticas a las que se dirige actualmente la investigación en Economía Social, en la última década ha emergido una con fuerza, como es el enfoque de género, en línea con el creciente interés general por conocer la situación efectiva de la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad y contribuir a la misma. Así se ha puesto de manifiesto en una serie de trabajos que se han publicado, que muestran una vez más la especial sensibilidad de los investigadores e investigadoras no solo por la economía social, interés que de por sí ya denota un carácter más humanista del investigador, sino además por la problemática específica de género, cubriendo carencias en la investigación que, hasta hace bien poco, apenas se había dedicado a esta temática.

Un ejemplo de estos trabajos es el libro “Mujeres, Cooperativismo y Economía Social y Solidaria en Iberoamérica” , publicado por el OIBESCOOP, y que ha tenido un formidable impacto en la comunidad investigadora, lo que me alegra enormemente. Dicho libro es el resultado del trabajo de un equipo de investigación internacional de catorce países de la red de especialistas del propio Observatorio.

Inicialmente la investigación se enfocó con una perspectiva histórica con la intención de recuperar las contribuciones de las mujeres que habían formado parte de la trayectoria del desarrollo de la ESS en cada país. Sin embargo, esto no pudo ser así. Nos encontramos que en todos los países del grupo de trabajo no había información suficiente para realizar el estudio desde un enfoque histórico. Tal y como expresamos en la introducción del libro: “si recorremos los documentos donde se han plasmado el papel de diferentes protagonistas, o la memoria colectiva, llama la atención cómo las mujeres que han sido referentes en sus territorios y a nivel internacional apenas han recibido atención y reconocimiento”. Así, nombres que han contribuido de forma notable y diversa al cooperativismo y su estudio, como Ana María O’Neill, de Puerto Rico; Diva Benavides Pinho, en Brasil; Raquel Oses, de Colombia; Alicia Kaplan de Drimer, de Argentina; Roxana Sánchez Boza, de Costa Rica, o Germania Luperón Liriano, de la República Dominicana, entre muchas otras, no han sido visibilizadas de acuerdo con sus aportaciones a estos proyectos.

Por todo ello tuvimos que reenfocar el trabajo y centrarnos en el tiempo actual, y a modo de homenaje la portada del libro es una composición con las fotografías de las mujeres que se identificaron en el estudio. La escasez de documentación histórica y actual, fuentes de información, estadísticas, investigaciones y publicaciones sobre las mujeres en las cooperativas y ESS es llamativa y preocupante. Asimismo, identificamos que se trata de un problema generalizado a nivel internacional y no solamente en Iberoamérica. Esta situación dificulta la realización de diagnósticos y reflexiones que permitan avanzar al desarrollo de las organizaciones de la ESS con un enfoque de género.

Entre las conclusiones que destacamos del estudio indicamos que: 1) a pesar de que las entidades de la ESS representan espacios para la superación de las diversas desigualdades y pobrezas que caracterizan los territorios del estudio, no siempre estas experiencias se reconocen por los mercados y las políticas públicas; 2) en su rol de asociadas, gestoras, consumidoras y trabajadoras de los emprendimientos, las mujeres se enfrentan a desafíos impuestos por la cotidianeidad de un entorno patriarcal que termina reproduciendo y normalizando diversas brechas de género. 3) Se destaca la importancia de la militancia y acción para la conquista de ambientes institucionales favorables a la superación de la tensión entre la vida reproductiva y la vida productiva. 4) Finalmente, la educación y cualificación son esenciales como base para abordar estos desafíos y generación de transformaciones

Por otro lado, quisiera destacar el informe de este mismo año de la OCDE titulado “Beyond pink-collar jobs for women and the social economy”. En este informe se analiza el empleo femenino en la ESS, se explora los retos para la igualdad de género en el sector y se ofrecen recomendaciones políticas para reconocer el trabajo y el liderazgo de las mujeres en la ESS. Asimismo, en el documento se reconoce que la ESS ofrece lecciones valiosas en la reducción de disparidades salariales y de liderazgo entre hombres y mujeres, lo que puede convertirse en un enfoque clave para las políticas públicas. Esto se debe a que los principios fundamentales de la ESS, como la solidaridad, la priorización de las personas sobre el capital y la promoción de la gobernanza democrática y participativa, pueden desempeñar un papel significativo en la lucha contra la discriminación y la promoción de la igualdad de género.

No obstante, es importante señalar que, aunque los principios y valores de la ESS promueven la igualdad y la equidad, también se evidencian desigualdades de género dentro de las organizaciones que la forman. Observamos una baja participación activa de las mujeres en ciertos sectores económicos y feminización de otros, así como una representación limitada en la toma de decisiones y en roles de liderazgo. Asimismo, existen diversos obstáculos en la capacitación de las mujeres y brechas persistentes en términos de igualdad de género. Entre estos obstáculos resaltan cómo las normas culturales, los roles y las expectativas sociales, los factores económicos y los entornos políticos continúan teniendo un impacto negativo en la participación de las mujeres en la ESS en diversos países del mundo.

Finalmente, consideramos que otro aspecto importante es la incorporación de la perspectiva de la economía feminista en el desarrollo de la ESS como forma de completarse y fortalecerse mutuamente. Las organizaciones de la ESS pueden ser referencia en la aplicación de medidas que eliminen las estructuras patriarcales que limitan la igualdad de género y apuesten por modelos de gestión inclusivos en la búsqueda de prácticas transformadoras y transversales más allá del sistema sexo-género.

A partir de esta primera experiencia de investigación centrada en Iberoamérica y a través de la colaboración entre el OIBESCOOP y CIRIEC-Internacional hemos creado un grupo de trabajo internacional coordinado por Juan Fernando Álvarez, Marie Bouchard y yo misma. El objetivo es profundizar en este ámbito de investigación y fomentar la incorporación de nuevas personas desde diferentes aproximaciones y disciplinas. En España también se ha creado un grupo de trabajo desde CIRIEC-España, que coordino con Saioa Arando y Eunate Elio. Desde ambos grupos consideramos que es necesario avanzar en la investigación para la generación de reflexiones, propuestas, prácticas y políticas que aborden las desigualdades de género en la ESS y promuevan la inclusión y el empoderamiento de las mujeres. Algunos de los temas que identificamos son: 1) la recopilación y análisis de datos sobre la participación de las mujeres, desde una visión global de la ESS y en las realidades particulares (tipos de organizaciones contextos económicos y geográficos, sectores); 2) identificar los retos y palancas que favorecen o frenan la segregación vertical y horizontal y la brecha salarial; 3) estudios cualitativos que permitan una comprensión más profunda de la relación bidireccional entre la ESS y el colectivo de mujeres; 4) identificar los avances conseguidos a partir de las diferentes experiencias de las entidades de la ESS; 5) ry evisión de los fundamentos conceptuales de la ESS desde una perspectiva de género y feminista para identificar posibles sesgos, estereotipos o estructuras de poder que están sosteniendo las desigualdades de género en el ámbito de la ESS.

Share / Compartir / Partager

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

CIRIEC-International CIRIEC-España Social Economy Europe Ministerio de Trabajo y Economía Social Unión Europea